Date:

Share:

Sistema binario emite ráfagas de radio

Más artículos

Astrónomos Descifran el Misterio de las Extrañas Ráfagas de Radio Repetitivas del Espacio

Desde 2022, el universo nos ha estado enviando un enigma en forma de ráfagas de radio intensas y lentas que se repiten a intervalos regulares. Estas señales, diferentes a todo lo observado anteriormente, desafiaban nuestra comprensión de los fenómenos cósmicos. Ahora, una nueva investigación ha logrado rastrear una de estas señales hasta su origen, revelando un sistema estelar binario compuesto por una enana roja y una enana blanca. Este descubrimiento no solo desafía las teorías actuales sobre los púlsares, sino que también sugiere que una variedad más amplia de sistemas estelares podría estar emitiendo señales similares.

Imagen destacada

El Rompecabezas de las Ondas de Radio

Las ráfagas de radio, detectadas por primera vez en 2022, presentaban una peculiaridad: su lenta repetición a intervalos de 18 minutos. Su brillo excepcional eclipsaba cualquier otra fuente cercana, y tras tres meses de emisiones, desaparecieron sin dejar rastro. Si bien sabemos que algunas señales de radio repetitivas provienen de estrellas de neutrones conocidas como púlsares, que giran rápidamente emitiendo haces de ondas de radio, una rotación tan lenta como la observada no debería, según nuestro conocimiento actual, ser capaz de producir estas emisiones. Este hallazgo inesperado sugería la posibilidad de un fenómeno astronómico completamente nuevo, o la necesidad de revisar nuestra comprensión de cómo los púlsares emiten ondas de radio.

Desde entonces, se han descubierto más fuentes de radio con parpadeos lentos, sumando alrededor de diez «transitorios de radio de período largo». Sin embargo, el misterio persistía.

En Busca de Respuestas en los Confines de la Galaxia

Hasta ahora, todas estas fuentes se habían localizado en el corazón de la Vía Láctea, una región densamente poblada de estrellas, lo que dificultaba la identificación precisa del objeto emisor de las ondas de radio. Para superar esta dificultad, se inició una campaña de observación con el radiotelescopio Murchison Widefield Array en Australia Occidental, capaz de observar vastas áreas del cielo en poco tiempo. El análisis de los datos, llevado a cabo por Csanád Horváth, estudiante de la Universidad de Curtin, se centró en regiones menos pobladas de la Vía Láctea, y el esfuerzo dio sus frutos: se descubrió una nueva fuente, GLEAM-X J0704-37, que emite pulsos de ondas de radio de un minuto de duración, similares a otros transitorios de radio de período largo, pero con una repetición cada 2.9 horas, lo que la convierte en la más lenta detectada hasta la fecha.

Localizando el Origen de las Ondas de Radio

Observaciones posteriores con el telescopio MeerKAT en Sudáfrica, el radiotelescopio más sensible del hemisferio sur, permitieron precisar la ubicación de las ondas de radio: una estrella enana roja. Estas estrellas son abundantes en la Vía Láctea, representando el 70% de la población estelar, pero su débil luminosidad las hace invisibles a simple vista. El análisis combinado de datos históricos del Murchison Widefield Array y nuevas observaciones del MeerKAT reveló un patrón de variación en la llegada de los pulsos, sugiriendo que el emisor no es la enana roja en sí, sino un objeto invisible en órbita binaria con ella. Basándose en estudios previos sobre la evolución estelar, los científicos creen que este emisor invisible es probablemente una enana blanca, el remanente denso de una estrella similar a nuestro Sol tras su muerte. Si se tratara de una estrella de neutrones o un agujero negro, la explosión que la originó habría sido tan violenta que habría perturbado la órbita.

El Papel del Sistema Binario en la Producción de Ondas de Radio

La hipótesis principal es que la enana roja produce un viento estelar de partículas cargadas, similar al viento solar. Al interactuar con el campo magnético de la enana blanca, estas partículas se acelerarían, produciendo las ondas de radio. Este mecanismo es análogo a la interacción del viento solar con el campo magnético terrestre, que genera las auroras boreales y australes, así como ondas de radio de baja frecuencia. Se conocen sistemas similares, como AR Scorpii, donde las variaciones en el brillo de la enana roja sugieren que la enana blanca compañera la bombardea con un potente haz de ondas de radio cada dos minutos. Si bien ninguno de estos sistemas es tan brillante o lento como los transitorios de radio de período largo, el descubrimiento de más ejemplos podría conducir a un modelo físico unificado que explique todos estos fenómenos.

En la Búsqueda de Respuestas

Por otro lado, existe la posibilidad de que múltiples tipos de sistemas sean capaces de producir pulsaciones de radio de período largo. En cualquier caso, este descubrimiento destaca la importancia de estar abiertos a lo inesperado en la exploración del universo, y la búsqueda de respuestas continúa a través del escaneo constante del cielo. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación en la astronomía, invitándonos a reconsiderar nuestras teorías sobre los púlsares y la variedad de sistemas estelares capaces de emitir señales de radio. La inmensidad del cosmos aún guarda secretos por desvelar, y cada nuevo descubrimiento nos acerca un paso más a la comprensión de su complejidad.

Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Dra. Luna "Luz" Neurótica
Dra. Luna "Luz" Neurótica
La científica más brillante del planeta, capaz de iluminar la oscuridad con sus teorías revolucionarias sobre el cerebro humano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

Descubrimiento de cometas oscuros redefine la astronomía.

0
El descubrimiento de cometas oscuros cambia nuestra comprensión del sistema solar al sugerir su papel crucial en la entrega de materiales vitales durante la formación terrestre, así como nuevas implicaciones para la seguridad planetaria.

El Disco de Euler: Física y matemáticas

0
El Disco de Euler, un juguete científico que ilustra complejos principios de rotación, fricción y energía, desafía la comprensión completa de su abrupta detención.

Meteoritos, no volcanes, acabaron con los dinosaurios

0
Un nuevo estudio, analizando moléculas fósiles, concluye que el impacto de un meteorito, no la actividad volcánica, causó la extinción de los dinosaurios.

Penicilina: Un Descubrimiento Revolucionario

0
El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming revolucionó el tratamiento de infecciones bacterianas, salvando millones de vidas y dando inicio a la era de los antibióticos.

Venus: Nunca habitable

0
Investigaciones sugieren que Venus, a pesar de sus similitudes con la Tierra, siempre ha carecido de océanos líquidos debido a su interior seco, descartándolo como candidato para albergar vida similar a la terrestre, aunque la posibilidad de vida en sus nubes ácidas permanece abierta.

El enigma de la antimateria

0
La antimateria es una forma de materia compuesta por partículas con cargas opuestas a las de la materia ordinaria, que se aniquila al entrar en contacto con ella liberando gran cantidad de energía.