Date:

Share:

Arca de Noé lunar: preservando la vida

Más artículos

Un Arca de Noé lunar: preservando la vida terrestre en la Luna

Ante la creciente amenaza de extinción que enfrentan numerosas especies, científicos de todo el mundo han estado recolectando muestras de plantas, animales y otros organismos. Estas muestras, que incluyen células, semillas y otros materiales, se almacenan en instalaciones protegidas en diferentes lugares del planeta. Sin embargo, el cambio climático, los desastres ambientales y las guerras representan un peligro constante para estos «Arcas de Noé» modernos. En busca de una solución más segura, algunos investigadores han propuesto una idea audaz: construir un arca de este tipo en la Luna.

La ubicación propuesta para este arca lunar es un sitio permanentemente en sombra en el polo sur de la Luna. Las temperaturas en esta región se mantienen en un gélido -196° Celsius (-320.8° Fahrenheit). Esta temperatura es la mínima necesaria para almacenar de forma segura la mayoría de las células animales a largo plazo, según un estudio publicado por Mary Hagedorn y su equipo en la revista BioScience. Este ambiente criogénico natural haría que un banco de genes lunar sea mucho más estable que cualquiera de los que existen en la Tierra, argumentan los investigadores.

Imagen destacada

“Cuando se trata de salvar nuestra biodiversidad y la vida en la Tierra, es muy bueno tener tantos planes como sea posible”, afirma Hagedorn, bióloga marina del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación del Zoológico Nacional en Washington, D.C.

No es la primera búsqueda de un arca lunar

El equipo de Hagedorn se inspiró en la bóveda global de semillas de Svalbard, en Noruega. Esta bóveda, ubicada en el Círculo Polar Ártico, funciona como un Arca de Noé congelada. Almacena millones de semillas de todo el mundo, aprovechando las temperaturas bajo cero para su preservación. En caso de necesidad, estas semillas pueden descongelarse y reproducirse, y las semillas hijas pueden sembrarse en lugares donde las plantas originales hayan desaparecido.

Sin embargo, en 2017, el derretimiento del permafrost inundó la bóveda de Svalbard, poniendo en riesgo las valiosas semillas almacenadas. Este incidente, junto con otros eventos similares, ha resaltado la necesidad de un plan de respaldo más seguro. Hace dos años, Álvaro Díaz-Flores y sus colegas de la Universidad de Arizona propusieron la creación de un arca lunar que albergaría semillas, esperma, óvulos y ADN de especies animales y vegetales en peligro de extinción. Su propuesta implicaba almacenar las muestras en tubos de lava, cuevas subterráneas formadas por antiguos ríos de roca fundida, utilizando un sistema de energía solar para mantener la temperatura adecuada. Sin embargo, una falla en el sistema de energía pondría en peligro las muestras almacenadas.

La propuesta de Hagedorn ofrece una ventaja significativa: la región permanentemente en sombra del polo sur lunar no requiere energía ni mantenimiento humano constante. Las bajas temperaturas de esta zona permitirían almacenar fibroblastos, “una de las células más poderosas que tenemos hoy en día”, según Hagedorn. Estas células animales pueden transformarse en células madre, que a su vez pueden utilizarse para la clonación. Los fibroblastos serían cruciales para reconstruir poblaciones de especies amenazadas o extintas, o para recrear ecosistemas en futuras colonias humanas en la Luna o Marte.

Los desafíos de construir un arca lunar

A pesar de sus ventajas, la propuesta de un arca lunar presenta desafíos importantes. Entre ellos se encuentran los efectos de la radiación y la microgravedad a largo plazo en las muestras almacenadas. El equipo de Hagedorn está diseñando contenedores a prueba de radiación para las muestras que se enviarían desde la Tierra y planea probar prototipos en futuras misiones lunares.

Benjamin Greenhagen, científico lunar del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, reconoce los méritos de la propuesta, pero señala que las regiones permanentemente oscuras de la Luna no son inmunes a las fluctuaciones de temperatura debido a la luz solar reflejada. Aunque estas zonas son frías, podrían no ser lo suficientemente frías para el proyecto sin algún tipo de gestión térmica.

El mayor desafío, según Hagedorn, es lograr un consenso dentro de la comunidad científica y la cooperación internacional para llevar a cabo el proyecto. Greenhagen también destaca la importancia de involucrar a las comunidades para las que la Luna tiene un significado sagrado.

El equipo de Hagedorn propone que las primeras muestras almacenadas en el arca lunar incluyan especies en peligro de extinción, polinizadores, especies clave para los ecosistemas y especies que podrían ser útiles para los humanos en la exploración espacial. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas de planificación y, como señala Hagedorn, “nada está escrito en piedra en este momento”.

La idea de un arca lunar representa una visión audaz para la preservación de la vida terrestre. Si bien los desafíos son considerables, la posibilidad de salvaguardar la biodiversidad de nuestro planeta en un entorno extraterrestre abre un nuevo capítulo en la historia de la conservación.

Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Prof. Quark Quirk
Prof. Quark Quirk
Su laboratorio es un laberinto de tubos de ensayo, cables eléctricos y café frío. Se especializa en física cuántica y se cree que puede comunicarse con partículas subatómicas mediante el lenguaje de los emojis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

Terraformar Marte: Un nuevo estudio

0
Un estudio propone usar objetos del Cinturón de Kuiper para aumentar la presión atmosférica de Marte mediante impactos controlados, aunque esto requiere avances significativos en propulsión espacial.

Teoría de Cuerdas: Unificación del Universo

0
La Teoría de Cuerdas propone que las partículas elementales son diminutas cuerdas vibrantes, ofreciendo una posible unificación de todas las fuerzas fundamentales del universo.

Misterio de la Materia Oscura

0
En el vasto universo, existen muchos secretos ocultos entre las estrellas y los planetas que orbitan alrededor de ellas. Uno de estos misterios más...

SpainSat NG I: Lanzamiento espacial

0
El SpainSat NG I, un satélite de comunicaciones de última generación, representa un hito para la industria espacial española y europea, marcando el comienzo de una nueva era en comunicaciones seguras y versátiles.

Descubren el núcleo sólido de la Luna

0
El estudio confirma que el núcleo interno lunar es sólido y similar al del hierro, ofreciendo insights cruciales sobre su evolución geológica y el campo magnético.

¡La gravedad es un videojuego!

0
La hipótesis de Vopson propone que la gravedad es un proceso computacional del universo que minimiza la entropía de la información, actuando como un mecanismo de optimización para agrupar materia y reducir la complejidad computacional.