Date:

Share:

Calamares superan test de malvavisco

Más artículos

Cefalópodos superan prueba cognitiva diseñada para niños humanos

En el mundo de la inteligencia animal, a menudo nos sorprendemos al descubrir habilidades cognitivas avanzadas en criaturas que quizás subestimamos. Un estudio de 2021 reveló que los cefalópodos, como los calamares, poseen una capacidad notable para la autogratificación, superando una versión adaptada del famoso «test del malvavisco» diseñado originalmente para niños humanos.

El Test del Malvavisco: Un Indicador de Inteligencia

El test del malvavisco, o experimento del malvavisco de Stanford, es una prueba sencilla pero reveladora. Un niño se sienta en una habitación con un malvavisco y se le dice que si espera 15 minutos sin comérselo, recibirá un segundo malvavisco. Esta capacidad de retrasar la gratificación se considera un indicador de habilidades cognitivas superiores, como la planificación futura.

Imagen destacada

La prueba evalúa la capacidad de un individuo para ejercer el autocontrol y priorizar recompensas futuras sobre la gratificación inmediata. Originalmente, se utilizó para estudiar el desarrollo cognitivo en humanos, buscando determinar a qué edad un niño puede comprender y actuar en función de la idea de que esperar puede conducir a un resultado mejor.

Adaptando el Test para Cefalópodos

Para evaluar la inteligencia de los cefalópodos, los investigadores adaptaron el test del malvavisco. En lugar de malvaviscos, utilizaron alimentos que los calamares disfrutan. El desafío consistía en enseñar a los calamares que si evitaban comer un alimento menos preferido inmediatamente, recibirían un alimento más deseable más tarde.

Esta adaptación es crucial porque los animales no pueden comprender instrucciones verbales sobre recompensas futuras. En cambio, el experimento se basa en el condicionamiento y el aprendizaje asociativo, donde los animales aprenden a vincular ciertas acciones con resultados específicos.

Resultados Sorprendentes: Autocontrol en Calamares

Los resultados del estudio fueron sorprendentes. Los calamares demostraron ser capaces de esperar por una comida mejor, mostrando un nivel de autocontrol comparable al de animales con cerebros grandes como chimpancés, cuervos y loros. Este hallazgo desafía las concepciones tradicionales sobre la inteligencia en invertebrados y sugiere que los calamares poseen capacidades cognitivas mucho más complejas de lo que se pensaba.

Específicamente, un equipo de investigadores liderado por Alexandra Schnell de la Universidad de Cambridge, diseñó un experimento para seis calamares comunes (_Sepia officinalis_). Los calamares fueron colocados en un tanque especial con dos cámaras cerradas con puertas transparentes. Dentro de las cámaras, se colocaron dos tipos de snacks: un trozo de langostino crudo (menos preferido) y un camarón vivo (mucho más apetecible).

Las puertas tenían símbolos que los calamares habían sido entrenados para reconocer: un círculo significaba que la puerta se abriría inmediatamente, un triángulo indicaba que la puerta se abriría después de un intervalo de tiempo (entre 10 y 130 segundos), y un cuadrado (usado solo en la condición de control) significaba que la puerta permanecería cerrada indefinidamente.

En la condición experimental, el langostino se colocó detrás de la puerta abierta, mientras que el camarón vivo solo era accesible después de un retraso. Si el calamar optaba por el langostino, el camarón era retirado inmediatamente. En el grupo de control, el camarón permanecía inaccesible detrás de la puerta con el símbolo del cuadrado.

Los investigadores encontraron que todos los calamares en la condición experimental decidieron esperar por su comida preferida (el camarón vivo), pero no lo hicieron en el grupo de control, donde no podían acceder al camarón. «Los calamares en el presente estudio fueron capaces de esperar por la mejor recompensa y toleraron retrasos de hasta 50-130 segundos, lo cual es comparable a lo que vemos en vertebrados con cerebros grandes como chimpancés, cuervos y loros,» señaló Schnell.

¿Por Qué los Calamares Tienen Autocontrol?

La pregunta que surge naturalmente es: ¿por qué los calamares han desarrollado esta capacidad de autocontrol? En especies como loros, primates y córvidos, el retraso de la gratificación se ha relacionado con factores como el uso de herramientas, el almacenamiento de alimentos y la competencia social. Sin embargo, los calamares no utilizan herramientas, no almacenan comida y no son particularmente sociales.

Los investigadores sugieren que esta habilidad podría estar relacionada con su estrategia de forrajeo. Los calamares pasan la mayor parte del tiempo camuflados, esperando pacientemente, y solo salen a forrajear en breves períodos. Al romper su camuflaje para buscar comida, se exponen a depredadores. Por lo tanto, la capacidad de esperar para elegir una comida de mejor calidad podría ser una estrategia evolutiva para optimizar el forrajeo y minimizar el riesgo.

«Los calamares pasan la mayor parte de su tiempo camuflándose, sentándose y esperando, interrumpido por breves períodos de forrajeo,» explicó Schnell. «Rompen el camuflaje cuando forrajean, por lo que están expuestos a todos los depredadores en el océano que quieren comérselos. Especulamos que el retraso de la gratificación puede haber evolucionado como un subproducto de esto, de modo que el calamar pueda optimizar el forrajeo esperando para elegir comida de mejor calidad.»

Implicaciones para la Comprensión de la Inteligencia Animal

Este estudio sobre los calamares tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de la inteligencia animal. Demuestra que la inteligencia no está necesariamente ligada al tamaño del cerebro o a la complejidad social. Diferentes especies pueden desarrollar habilidades cognitivas similares a través de caminos evolutivos distintos, impulsadas por las demandas específicas de su entorno y estilo de vida.

Además, este hallazgo subraya la importancia de no subestimar la inteligencia de las criaturas que nos rodean. A medida que continuamos investigando el mundo animal, es probable que descubramos aún más ejemplos de habilidades cognitivas sorprendentes en lugares inesperados.

Memoria y Cognición en Cefalópodos: Más Allá del Autocontrol

Además de la capacidad de retrasar la gratificación, los cefalópodos han demostrado otras habilidades cognitivas notables. Se ha encontrado evidencia de «memoria episódica» en calamares, lo que sugiere que pueden recordar eventos específicos en el tiempo y el lugar. En 2024, los científicos informaron la primera observación de calamares formando recuerdos falsos, similar a como lo hacen los humanos.

La memoria episódica es la capacidad de recordar eventos específicos, incluyendo detalles sobre dónde y cuándo ocurrieron. En los humanos, esta capacidad es fundamental para la autoconciencia y la planificación futura. El descubrimiento de que los calamares también poseen este tipo de memoria sugiere que su vida cognitiva es mucho más rica y compleja de lo que se pensaba anteriormente.

El estudio sobre los recuerdos falsos en calamares es particularmente fascinante. Los recuerdos falsos son recuerdos que distorsionan o fabrican eventos que no ocurrieron realmente. En los humanos, los recuerdos falsos pueden surgir debido a la sugestión, la imaginación o la interpretación errónea de eventos pasados. El hecho de que los calamares también puedan formar recuerdos falsos sugiere que los mecanismos cerebrales subyacentes a la memoria son más similares entre diferentes especies de lo que se creía anteriormente.

Investigaciones Futuras: Planificación y Cognición en Cefalópodos

Las investigaciones futuras se centrarán en determinar si los calamares son capaces de planificar para el futuro. La planificación requiere la capacidad de imaginar escenarios futuros y tomar decisiones basadas en las posibles consecuencias. Si se demuestra que los calamares pueden planificar, esto consolidaría aún más su lugar como uno de los invertebrados más inteligentes del planeta.

El estudio de la cognición en cefalópodos es un campo en rápida evolución. A medida que desarrollamos nuevas técnicas y enfoques para estudiar la inteligencia animal, es probable que sigamos descubriendo nuevas y sorprendentes habilidades cognitivas en estas fascinantes criaturas marinas.

El Significado Evolutivo del Autocontrol en Calamares

El hallazgo de que los calamares pueden ejercer el autocontrol plantea preguntas interesantes sobre la evolución de la inteligencia. Tradicionalmente, se ha pensado que el autocontrol es una habilidad que surge en especies con cerebros grandes y vidas sociales complejas. Sin embargo, los calamares desafían esta visión, ya que tienen cerebros relativamente pequeños y no son animales sociales.

Una posible explicación es que el autocontrol en calamares evolucionó como una adaptación a su estilo de vida depredador. Como se mencionó anteriormente, los calamares pasan la mayor parte del tiempo camuflados, esperando pacientemente para emboscar a sus presas. Durante este tiempo de espera, es importante que sean capaces de resistir la tentación de atacar presas menos deseables, ya que esto podría alertar a presas más grandes y valiosas.

Otra posible explicación es que el autocontrol en calamares está relacionado con su capacidad de aprender y adaptarse a nuevas situaciones. Los calamares son animales muy adaptables, capaces de cambiar su color y textura para camuflarse con su entorno. También son capaces de aprender nuevas habilidades rápidamente, como se demostró en el experimento del test del malvavisco. La capacidad de ejercer el autocontrol podría ser una habilidad general que les permite aprender y adaptarse de manera más efectiva.

El Futuro de la Investigación de la Inteligencia Animal

La investigación sobre la inteligencia de los cefalópodos es solo un ejemplo de cómo estamos ampliando nuestra comprensión del mundo animal. A medida que continuamos explorando el planeta, es probable que descubramos aún más ejemplos de habilidades cognitivas sorprendentes en lugares inesperados. Estos descubrimientos no solo son fascinantes desde un punto de vista científico, sino que también tienen importantes implicaciones para la forma en que tratamos a los animales.

A medida que aprendemos más sobre la inteligencia animal, se vuelve cada vez más difícil justificar el trato cruel e inhumano hacia los animales. Si los animales son capaces de sentir, pensar y planificar, entonces merecen ser tratados con respeto y compasión. La investigación sobre la inteligencia animal nos ayuda a comprender mejor a los animales y nos anima a tratarlos de una manera más ética y responsable.

Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Prof. Quark Quirk
Prof. Quark Quirk
Su laboratorio es un laberinto de tubos de ensayo, cables eléctricos y café frío. Se especializa en física cuántica y se cree que puede comunicarse con partículas subatómicas mediante el lenguaje de los emojis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

Computación óptica: el futuro brillante

0
La computación óptica, utilizando la luz para cálculos, ofrece una alternativa energéticamente eficiente a las computadoras digitales, potencialmente revolucionando la IA y otras tecnologías intensivas en datos.

Las DANAs afectan el clima con diferentes fenómenos.

0
Una DANA, que significa Depresión Aislada en Niveles Altos, es un fenómeno atmosférico caracterizado por la presencia de una zona de baja presión aislada...

El Disco de Euler: Física y matemáticas

0
El Disco de Euler, un juguete científico que ilustra complejos principios de rotación, fricción y energía, desafía la comprensión completa de su abrupta detención.

Universo inteligente: ¿conexión cerebral?

0
La hipótesis de un universo inteligente propone que la conciencia es una propiedad fundamental del cosmos, a la cual nuestros cerebros se conectan, actuando como antenas que reciben información de una inteligencia preexistente.

La Nanotecnología: Posibilidades Innumerables

0
La nanotecnología manipula la materia a nivel atómico y molecular para crear materiales y dispositivos con propiedades únicas, revolucionando campos como la medicina, la electrónica y la energía.

Gripe aviar: amenaza pandémica

0
La rápida evolución del virus H5N1, su propagación entre animales y su adaptación a células humanas, incrementan el riesgo real de una pandemia de gripe aviar, requiriendo vigilancia y preparación inmediata.