Date:

Share:

El fin del universo: ¿Big Rip o Big Freeze?

Más artículos

El Universo: ¿Cómo Terminará?

Predecir algunos finales es sencillo. Lanzas una pelota al aire y caerá. Te lanzas de un trampolín y aterrizarás en la piscina. Pinchar un globo con una chincheta y explotará. Pero, ¿pronosticar algo tan grande y complejo como el fin del universo? Eso no es nada fácil.

La gente ha hecho predicciones sobre el fin de todo desde el inicio de la civilización. Los científicos han estado persiguiendo esta pregunta durante cientos de años. Y en todo ese tiempo, han propuesto muchas posibilidades, a menudo con nombres ominosos.

Imagen destacada

El Big Rip sugiere que el universo eventualmente se destrozará a sí mismo. El Big Crunch dice que todo finalmente colapsará sobre sí mismo. En el Big Freeze, nuestro universo se desvanece lenta y fríamente hasta el negro. Otras ideas sugieren que quizás nunca haya un final verdadero.

Estas predicciones pueden sonar descabelladas, pero no son solo especulaciones imaginativas. Han sido moldeadas por lo que los científicos saben sobre física y sus observaciones de estrellas y galaxias distantes.

Irónicamente, siglos de investigación no han conducido a la certeza. En todo caso, con el tiempo los científicos se han vuelto menos seguros del destino de nuestro universo, y a menudo no están de acuerdo.

“Creo que todas las apuestas están canceladas”, dice Arjun Dey. Es decir, es difícil tener confianza en cualquiera de las ideas actuales. Pero más investigación podría descubrir nuevas pistas. Dey es un astrónomo en el NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias en Tucson, Arizona. Allí, estudia estrellas y galaxias distantes utilizando un telescopio en la cima de una montaña en el desierto. Se llama Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura, o DESI.

Estudiar el fin del universo reúne ciencia, incertidumbre, curiosidad e imaginación. Quienes lo hacen dicen que es impredecible y divertido.

Katie Mack está de acuerdo. “Es divertido estudiar algo donde las consecuencias son realmente grandes e interesantes”. Astrónoma en Canadá en el Instituto Perimeter en Waterloo, Ontario, ha escrito un libro sobre el destino del universo. Se llama _El Fin de Todo (Astrofísicamente Hablando)_. Su investigación utiliza matemáticas y física para estudiar cómo se forman y cambian las galaxias.

“Si eres un niño pequeño jugando con un juego de química y haces una explosión, eso es emocionante”, dice Mack. “Me siento así. Pero juego con ecuaciones. Y a veces hay una explosión, ¡y es todo el universo!”

El universo está en constante movimiento, lleno de galaxias que navegan unas junto a otras (como las dos que se ven en esta imagen de los telescopios espaciales James Webb y Hubble) o que se alejan unas de otras. También pueden colisionar.

Las Cosas se Desmoronan

El cielo nocturno puede parecer tranquilo e inmóvil, pero nuestro universo siempre está en movimiento.

Las lunas orbitan los planetas y los planetas orbitan las estrellas. Las estrellas se mueven juntas en galaxias gigantes. Algunas galaxias colisionan o pueden alejarse unas de otras a una velocidad vertiginosa.

Debido a que la luz tarda tanto en llegar a nosotros desde galaxias distantes, cuando miramos al cielo en realidad estamos mirando hacia atrás en el tiempo. Los movimientos que vemos hoy ocurrieron hace mucho tiempo.

Para predecir el futuro del universo es necesario saber qué une las cosas y qué las separa. Los científicos saben más sobre lo que une las cosas. Eso es la gravedad.

Hace cuatrocientos años, el físico Isaac Newton describió cómo se comporta la gravedad. Todo lo que tiene masa atrae todo lo demás que tiene masa. Esa atracción es más fuerte para los objetos que son más masivos y están más cerca. Es lo que impide que la gente salga volando de la superficie de la Tierra y que la Tierra salga despedida del sol.

Los científicos todavía estudian la gravedad para predecir cómo cambia el universo. Las reglas de esta ley explican cómo se mueven los planetas del sistema solar alrededor del sol. Pero para que sus órbitas fueran estables, esos planetas tenían que estar dispuestos de la manera correcta. Si se movieran demasiado lentamente o demasiado cerca del sol, probablemente caerían en él. Si sus órbitas estuvieran demasiado cerca unas de otras, podrían chocar.

En una carta a un amigo, Newton escribió que pensaba que solo el “poder divino” impide que todo el frágil sistema planetario se derrumbe.

Descubrimientos posteriores moldearon aún más las ideas sobre el destino de nuestro cosmos.

Uno fue la segunda ley de la termodinámica, descubierta en 1850. Dice que la energía se mueve de una región más cálida a una más fría, pero nunca al revés. Si colocas una magdalena caliente en una caja fría y aislada, el calor de la magdalena fluye hacia el aire de la caja. La magdalena se enfría y el aire se calienta hasta que alcanzan la misma temperatura. El calor no va de un objeto frío a uno caliente.

De la misma manera, esta ley se aplica al desorden.

Un huevo crudo, por ejemplo, es agradable y ordenado. Tiene yema y clara en dos partes distintas. Batir el huevo lo mueve de ordenado a desordenado. Pero no se puede desbaratar el huevo batiendo más para que vuelva a estar ordenado. Del mismo modo, se pueden mezclar pintura azul y amarilla para hacer pintura verde, pero no se puede mezclar pintura verde para que los dos colores se separen.

Se puede ver esta ley en todas partes, y los científicos la explican señalando que hay muchas, muchas más formas de estar desorganizado y sin estructura que de estar organizado. Así que es más probable que cualquier sistema termine en uno de esos estados desorganizados y desordenados.

En 1862, un científico conocido como Lord Kelvin vio que el universo también debería seguir esta ley. Hoy en día, el universo tiene cierto orden. Las estrellas están calientes. El espacio entre ellas es frío. Las estrellas están agrupadas en galaxias. Pero eventualmente todo eso en el universo debería extenderse lo más posible. La energía se extenderá tanto que todo se enfriará cerca del cero absoluto.

Y debido a que el movimiento requiere energía, nada volverá a moverse. El cosmos estará completa e irreversiblemente desordenado.

“El universo estará en un estado de reposo definitivo”, escribió Lord Kelvin. Esto condujo a un posible fin de todo, denominado la “Muerte por Calor del Universo”. Otros lo llaman el “Gran Congelamiento”.

Muchos científicos se resistieron a la idea de Kelvin. Creían que el universo permanecería como está para siempre.

Pero estaban equivocados.

Ahí Va el Vecindario Cósmico

El siglo pasado ha cambiado por completo lo que sabemos sobre el universo.

En la década de 1920, dos científicos descubrieron independientemente que el universo se está haciendo más grande. El monje católico Georges Lemaître hizo el descubrimiento estudiando matemáticas en ecuaciones de física. El astrónomo Edwin Hubble lo hizo mirando a través de un telescopio.

Muchas de las luces que Hubble vio a través de su telescopio eran galaxias. Y no importaba en qué dirección mirara, la mayoría de las galaxias se alejaban de nosotros. De hecho, cuanto más lejos estaba la galaxia, más rápido se alejaba. Esto sugirió que todo el universo se estaba expandiendo.

Cuando decimos que el universo se está expandiendo, ¿qué significa eso realmente?

Imaginen que el universo es un globo cubierto de lunares, donde esos lunares son galaxias. A medida que el globo se infla, cada lunar se aleja de todos los demás. Y esos lunares que están más separados se alejan unos de otros más rápido que los lunares que están cerca.

El universo, al parecer, no es inmutable sino que está creciendo. Debe haber sido más pequeño ayer, razonaron los científicos, e incluso más pequeño el día anterior. El universo debió tener un comienzo diminuto en el pasado distante, argumentó Lemaître.

Los científicos ahora llaman a ese momento el Big Bang. Es cuando una pequeña nada explotó para impulsar el universo. Por esa razón, a Lemaître a menudo se le llama el “padre” de la teoría del Big Bang.

Un problema con esa teoría es que nadie sabe qué pasó justo antes, o cómo comenzó. (Pero los científicos continúan trabajando en eso).

Un universo en expansión encaja con la idea del Gran Congelamiento de Kelvin, en la que todo se extiende. Esa idea sigue siendo popular, en parte porque se alinea con lo que los científicos ven en el universo hoy en día.

En este escenario, durante billones de años, las estrellas y los planetas se formarán, morirán y se desmoronarán. Algunas estrellas grandes podrían explotar y convertirse en agujeros negros, que eventualmente engullirán todo lo demás. Mucho después de eso, los agujeros negros podrían evaporarse y desaparecer. El universo crecerá grande, frío y silencioso, y permanecerá así para siempre.

“A la gente no le gusta la idea de una muerte por calor porque es básicamente demasiado triste”, dice Mack. Pero no está preocupada. Después de todo, sucedería dentro de mucho, mucho tiempo. Este lento desvanecimiento se desarrollaría durante unos 1040 años más o menos. Eso es un 1 seguido de 40 ceros. En solo 5 mil millones de años (5 seguido de 9 ceros), el sol se hinchará tanto que engullirá a Mercurio, Venus y tal vez a la Tierra. Ningún terrícola estará cerca para ver el Gran Congelamiento. Para entonces, la gente se habrá mudado a otro planeta, habrá evolucionado a una nueva especie o se habrá extinguido.

La astrónoma Katie Mack explica por qué cree que “en muchos sentidos, la Muerte por Calor es el mejor escenario posible” para un final de nuestro universo.

Desafiando la Gravedad

Debido al Big Bang, a finales del siglo XX la mayoría de los científicos sospechaban que el universo se estaba expandiendo. Pensaban que la expansión era como una pelota lanzada al aire. Una pelota se mueve hacia arriba, luego disminuye la velocidad. Del mismo modo, se pensaba que la expansión cósmica se estaba desacelerando. Después de todo, la gravedad está uniendo toda la materia del universo. Eso eventualmente debería contrarrestar la expansión explosiva inicial del Big Bang.

Si la expansión se desacelerara pero nunca se detuviera, el universo sería infinito. Si se desacelerara y se detuviera, entonces el universo tendría un tamaño finito. Y si se detuviera y luego invirtiera el curso, el universo comenzaría a encogerse.

Esa última idea es emocionante y aterradora. Las galaxias chocarían entre sí. Luego también las estrellas y los planetas. Las colisiones arderían como espectaculares fuegos artificiales al final de los tiempos. El universo terminaría como una deslumbrante bola de luz y destrucción.

Este escenario es lo que los físicos llaman el “Big Crunch”.

Algunos científicos han propuesto que un Big Crunch podría desencadenar otro Big Bang. En ese caso, todo el universo comenzaría de nuevo. Tal vez nuestro universo se ha expandido y contraído muchas veces en el pasado y seguirá haciéndolo en el futuro.

En 1998, los científicos intentaron medir cuánto se estaba desacelerando la expansión del universo. Apuntaron poderosos telescopios a estrellas distantes. Pero, una vez más, descubrieron que estaban equivocados. La expansión del universo no se está desacelerando. En realidad, se está acelerando. Era como si alguien hubiera lanzado una pelota al aire, pero en lugar de disminuir la velocidad, se aceleró hacia el espacio.

¿Qué podría estar impulsando una aceleración de la expansión del universo? Algo debe estar empujando todo lejos de todo lo demás. Los científicos ahora llaman a esta cosa desconocida “energía oscura”.

Se comporta “casi como si tuviera gravedad negativa”, dice Dey. “Esa es la parte que es realmente misteriosa”.

¿Cuánto tiempo tarda un universo en pasar de ser muy pequeño a muy grande, y luego posiblemente destrozarse a sí mismo? Algunos científicos ven un “Big Rip” dentro de unos 22 mil millones de años en el futuro. Actualmente, el universo tiene más de 13 mil millones de años.

Apocalipsis de Energía Oscura

Los científicos todavía no saben mucho sobre la energía oscura. Sin embargo, sí saben que hay mucha. Representa alrededor del 70 por ciento de todo en el universo.

“Eso es muy inquietante”, dice Dey. “No lo entendemos”.

Comprender la energía oscura es importante para saber cómo comenzó y evolucionó el universo. También es fundamental para predecir cómo terminará el universo.

Si la energía oscura impulsa la expansión del universo al mismo ritmo, entonces es más probable un Gran Congelamiento. A medida que las galaxias y las estrellas se alejan, su luz ya no será visible entre sí. Si la Tierra no fuera ya destruida por la muerte del sol, veríamos que las luces en el cielo nocturno se atenúan y eventualmente se desvanecen hasta el negro.

Pero esa no es la única posibilidad. La energía oscura podría acelerar aún más la expansión del universo. Si se expande demasiado rápido, el tejido de la realidad podría desgarrarse como un trozo de papel. Primero las galaxias se harían pedazos, luego las estrellas y los planetas. Esta es la idea detrás del Big Rip.

Pero tal vez la energía oscura está cambiando de otra manera. Los científicos han encontrado indicios de esto en DESI, ese telescopio en Arizona. Se encuentra dentro de una cúpula blanca que se alza como un faro futurista en la cima de una montaña. En abril de 2024, los investigadores allí revelaron datos sobre cómo el universo se ha estado expandiendo durante los últimos 11 mil millones de años.

Sorprendentemente, esos datos insinúan que la energía oscura puede haberse debilitado durante ese tiempo.

El equipo de DESI no ha confirmado ese hallazgo. Pero desde principios del año pasado, han estudiado estrellas que explotan y patrones brillantes en el cosmos. Han estudiado el fondo cósmico de microondas, el eco de luz del comienzo del universo. Y esto ha revelado aún más evidencia para respaldar esa idea de un cambio en la energía oscura.

El mes pasado, el equipo de DESI informó que todas sus mediciones encajan mejor con la idea de que la energía oscura está cambiando, no permanece igual. Dey se pregunta: “¿Qué estaba haciendo [la energía oscura] en tiempos anteriores?” Si la energía oscura cambia, entonces tal vez el universo ha tenido muchas fases donde la expansión se acelera o se ralentiza. Si la energía oscura se vuelve demasiado fuerte, un Big Rip podría volverse más probable. Si pierde demasiado ímpetu, el universo podría contraerse en un Big Crunch.

O tal vez la energía oscura es más fuerte y más débil en diferentes momentos. Tal vez el universo se expande y se contrae en ciclos, dice Paul Steinhardt. Es astrofísico en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey. Durante décadas, ha estudiado cómo la historia del universo se conecta con el futuro. Investiga la idea de que los científicos podrían estar equivocados no solo sobre el universo actual, sino también sobre su comienzo.

“Podrías comenzar con un universo infinito”, dice Steinhardt. “Se contrae, rebota, y [ahora] estamos 14 mil millones de años después del rebote”.

Esa idea no requiere un Big Bang. De hecho, no le gusta la idea de un Big Bang porque no explica completamente por qué los confines más distantes del universo se ven como se ven. Si el universo en expansión que vemos hoy comenzó con un rebote, dice, “no necesitas el bang”.

Ideas Aún Más Extrañas

Un universo que crece y se encoge, una y otra vez, ni siquiera es la idea más descabellada que existe.

No es imposible, por ejemplo, que una burbuja de la nada pueda aparecer repentinamente en algún lugar del universo y crecer a la velocidad de la luz hasta que queme todo. Mack, en el Instituto Perimeter, llama a esta posibilidad la “burbuja de la muerte cuántica”. No es muy probable, dice. Pero gracias a las extrañas reglas de la física cuántica, no podemos descartarlo por completo. (Mack admite que piensa mucho en la burbuja de la muerte cuántica).

También es posible que lo que llamamos “universo” sea solo un pequeño vecindario cósmico, dice Andrei Linde. Es físico en la Universidad de Stanford en California. Su trabajo ha moldeado mucho de lo que sabemos sobre el cosmos.

Cuando comenzó el universo, la mayoría de los científicos creen que se expandió extremadamente rápido en una fase llamada inflación. Pero ese crecimiento repentino podría haber producido muchos “mini-universos”, dice Linde. Piensa en ellos como los hexágonos blancos y negros de un balón de fútbol. Es posible que vivamos en un hexágono negro y no veamos el resto.

A medida que el universo, es decir, el balón de fútbol, se expande, “habrá una parte negra prácticamente infinitamente grande”, dice Linde. “Y aquellos que vivan en una parte negra nunca verán una parte blanca”.

Incluso a medida que los mini-universos crecen, se encogen o desaparecen, todo el universo podría continuar para siempre. “Alguna parte del universo termina”, dice Linde, mientras que “alguna parte del universo está siendo resucitada”. Tal vez cuando una parte del universo desaparece, otra surge a la existencia. Pero el universo, en su conjunto, sigue adelante.

Los científicos no saben cómo medir o probar tales ideas sobre el universo. Así que “en algún nivel”, admite Dey, “son inventadas”.

Contemplar los destinos del universo les da a los científicos la libertad de pensar en posibilidades descabelladas. También muestra lo incompletas que son las teorías actuales. “Están limitadas por nuestra imaginación”, dice Steinhardt. Y solo porque los científicos pueden observar algo no significa que entiendan cómo llegó a ser así.

Sin embargo, toda esta creatividad no se desperdicia. El fin del cosmos encaja en la pregunta más amplia y enorme de dónde vino el universo y hacia dónde va. Y esa pregunta ha llevado a descubrimientos notables (como la expansión del universo) e inspirado el diseño de nuevos telescopios, tecnologías e ideas.

“Te dice lo útil que es la imaginación en la ciencia”, dice Dey. “Las cosas han cambiado de manera bastante dramática en nuestra comprensión del universo”.

Palabras Clave

  • Cero absoluto: La temperatura más fría posible, también conocida como 0 Kelvin. Es igual a menos 273,15 grados Celsius (menos 459,67 grados Fahrenheit).
  • Astrónomo: Científico que trabaja en el campo de la investigación que se ocupa de los objetos celestes, el espacio y el universo físico.
  • Astrofísico: Científico que trabaja en un área de la astronomía que se ocupa de la comprensión de la naturaleza física de las estrellas y otros objetos en el espacio.
  • Big Bang: La rápida expansión de materia densa y espacio-tiempo que, según la teoría actual, marcó el origen del universo. Está respaldado por la comprensión actual de los astrónomos sobre la composición y la estructura del universo.
  • Agujero negro: Región del espacio que tiene un campo gravitacional tan intenso que ninguna materia o radiación (incluida la luz) puede escapar.
  • Química: El campo de la ciencia que se ocupa de la composición, la estructura y las propiedades de las sustancias y cómo interactúan. Los científicos utilizan este conocimiento para estudiar sustancias desconocidas, para reproducir grandes cantidades de sustancias útiles o para diseñar y crear sustancias nuevas y útiles. (sobre compuestos) La química también se usa como término para referirse a la receta de un compuesto, la forma en que se produce o algunas de sus propiedades. Las personas que trabajan en este campo se conocen como químicos.
  • Cósmico: Adjetivo que se refiere al cosmos: el universo y todo lo que contiene.
  • Fondo cósmico de microondas: Un tipo de radiación que llena el universo con un brillo tenue. Parece fluir en todas las direcciones y con igual intensidad. Es el calor que quedó del Big Bang y que debería existir en todo el universo. Se estima que está alrededor de 2,725 grados por encima del cero absoluto.
  • Cosmos: (adj. cósmico) Término que se refiere al universo y todo lo que contiene.
  • Energía oscura: Una fuerza teórica que contrarresta la gravedad y hace que el universo se expanda a un ritmo acelerado.
  • Datos: Hechos y/o estadísticas recopilados para su análisis pero no necesariamente organizados de una manera que les dé significado. Para la información digital (el tipo almacenado por las computadoras), esos datos suelen ser números almacenados en un código binario, representados como cadenas de ceros y unos.
  • Ecuación: En matemáticas, la afirmación de que dos cantidades son iguales. En geometría, las ecuaciones se utilizan a menudo para determinar la forma de una curva o superficie.
  • Evaporar: Convertirse de líquido en vapor.
  • Extinto: Adjetivo que describe una especie para la cual no hay miembros vivos.
  • Galaxia: Un grupo de estrellas, y generalmente materia oscura invisible y misteriosa, todo unido por la gravedad. Las galaxias gigantes, como la Vía Láctea, a menudo tienen más de 100 mil millones de estrellas. Las galaxias más tenues pueden tener solo unos pocos miles. Algunas galaxias también tienen gas y polvo a partir de los cuales crean nuevas estrellas.
  • Gravedad: La fuerza que atrae cualquier cosa con masa, o volumen, hacia cualquier otra cosa con masa. Cuanta más masa tenga algo, mayor será su gravedad.
  • Hexágono: Una forma geométrica que tiene seis lados iguales. Toma su nombre de la palabra griega para seis.
  • Inflación: El proceso de expandir algo (como un globo o una llanta), generalmente llenándolo con un fluido o gas, o el estado de algo que parece haber experimentado tal expansión.
  • Isaac Newton: Este físico y matemático inglés se hizo más famoso por describir su ley de la gravedad. Nacido en 1642, se convirtió en un científico con intereses de gran alcance. Entre algunos de sus descubrimientos: que la luz blanca está hecha de una combinación de todos los colores del arco iris, que se pueden separar de nuevo usando un prisma; las matemáticas que describen los movimientos orbitales de las cosas alrededor de un centro de fuerza; que la velocidad de las ondas sonoras se puede calcular a partir de la densidad del aire; elementos tempranos de las matemáticas ahora conocidas como cálculo; y una explicación de por qué las cosas «caen»: la atracción gravitacional de un objeto hacia otro, que sería proporcional a la masa de cada uno. Newton murió en 1727.
  • Masa: Un número que muestra cuánto se resiste un objeto a acelerar y desacelerar, básicamente una medida de cuánta materia está hecho ese objeto.
  • Materia: Algo que ocupa espacio y tiene masa. Cualquier cosa en la Tierra con materia tendrá una propiedad descrita como «peso».
  • Mercurio: (en astronomía) El planeta más pequeño de nuestro sistema solar y aquel cuya órbita está más cerca de nuestro sol. Nombrado en honor a un dios romano (Mercurio), un año en este planeta dura 88 días terrestres, que es más corto que uno de sus propios días: cada uno de esos dura 175,97 veces más que un día en la Tierra.
  • Luna: El satélite natural de cualquier planeta.
  • Fundación Nacional de Ciencias: El Congreso de los Estados Unidos creó esta agencia federal independiente en 1950 para promover el avance de la ciencia; la salud, la prosperidad y el bienestar nacionales; y la defensa de la nación. Esta agencia financia casi una cuarta parte de toda la investigación básica financiada por el gobierno federal en las universidades y colegios de los Estados Unidos. En muchos campos, como las matemáticas, la informática y las ciencias sociales, la NSF es la principal fuente de financiación federal.
  • Órbita: La trayectoria curva de un objeto celeste o una nave espacial alrededor de una galaxia, estrella, planeta o luna. Un circuito completo alrededor de un cuerpo celeste.
  • Física: El estudio científico de la naturaleza y las propiedades de la materia y la energía. La física clásica es una explicación de la naturaleza y las propiedades de la materia y la energía que se basa en descripciones como las leyes del movimiento de Newton. La física cuántica, un campo de estudio que surgió más tarde, es una forma más precisa de explicar los movimientos y el comportamiento de la materia. Un científico que trabaja en tales áreas se conoce como físico.
  • Planeta: Un objeto celeste grande que orbita una estrella pero que, a diferencia de una estrella, no genera ninguna luz visible.
  • Física cuántica: Una rama de la física que utiliza la teoría cuántica para explicar o predecir cómo funcionará un sistema físico a escala de átomos o partículas subatómicas.
  • Escenario: Una secuencia posible (o probable) de eventos y cómo podrían desarrollarse.
  • Sistema solar: Los ocho planetas principales y sus lunas en órbita alrededor de nuestro sol, junto con cuerpos más pequeños en forma de planetas enanos, asteroides, meteoroides y cometas.
  • Especie: Un grupo de organismos similares capaces de producir descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse.
  • Velocidad de la luz: Una constante utilizada a menudo en física, que corresponde a 1.08 mil millones de kilómetros (671 millones de millas) por hora.
  • Estrella: El bloque de construcción básico a partir del cual se crean las galaxias. Las estrellas se desarrollan cuando la gravedad compacta las nubes de gas. Cuando se calientan lo suficiente, las estrellas emitirán luz y, a veces, otras formas de radiación electromagnética. El sol es nuestra estrella más cercana.
  • Sol: La estrella en el centro del sistema solar de la Tierra. Está a unos 27,000 años luz del centro de la galaxia de la Vía Láctea. También un término para cualquier estrella similar al sol.
  • Sistema: Una red de piezas que juntas trabajan para lograr alguna función. Por ejemplo, la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón son componentes primarios del sistema circulatorio del cuerpo humano. De manera similar, los trenes, las plataformas, las vías, las señales de tráfico y los pasos elevados se encuentran entre los componentes potenciales del sistema ferroviario de una nación. El sistema incluso se puede aplicar a los procesos o ideas que forman parte de algún método o conjunto ordenado de procedimientos para realizar una tarea.
  • Telescopio: Por lo general, un instrumento de recolección de luz que hace que los objetos distantes parezcan más cercanos mediante el uso de lentes o una combinación de espejos curvos y lentes. Algunos, sin embargo, recolectan emisiones de radio (energía de una porción diferente del espectro electromagnético) a través de una red de antenas.
  • Teoría: (en ciencia) Una descripción de algún aspecto del mundo natural basada en extensas observaciones, pruebas y razones. Una teoría también puede ser una forma de organizar un amplio cuerpo de conocimiento que se aplica en una amplia gama de circunstancias para explicar lo que sucederá. A diferencia de la definición común de teoría, una teoría en ciencia no es solo una corazonada. Las ideas o conclusiones que se basan en una teoría, y aún no en datos u observaciones firmes, se denominan teóricas. Los científicos que utilizan las matemáticas y/o los datos existentes para proyectar lo que podría suceder en nuevas situaciones se conocen como teóricos.
  • Termodinámica: Esta rama de la ciencia se ocupa de cómo el calor está relacionado con otras formas de energía, como la energía química, eléctrica y mecánica.
  • Billón: Un número que representa un millón de millones, o 1,000,000,000,000, de algo.
  • Incertidumbre: (en estadística) Un rango de cuánto variarán las mediciones de algo en torno a un valor ya medido.
  • Universo: Todo el cosmos: todas las cosas que existen a través del espacio y el tiempo. Se ha estado expandiendo desde su formación durante un evento conocido como el Big Bang, hace unos 13.8 mil millones de años (más o menos unos cientos de millones de años).
  • Venus: El segundo planeta desde el sol, tiene un núcleo rocoso, al igual que la Tierra. Venus perdió la mayor parte de su agua hace mucho tiempo. La radiación ultravioleta del sol rompió esas moléculas de agua, permitiendo que sus átomos de hidrógeno escaparan al espacio. Los volcanes en la superficie del planeta arrojaron altos niveles de dióxido de carbono, que se acumuló en la atmósfera del planeta. Hoy en día, la presión del aire en la superficie del planeta es 100 veces mayor que en la Tierra, y la atmósfera ahora mantiene la superficie de Venus a unos brutales 460° Celsius (860° Fahrenheit).
Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Dra. Luna "Luz" Neurótica
Dra. Luna "Luz" Neurótica
La científica más brillante del planeta, capaz de iluminar la oscuridad con sus teorías revolucionarias sobre el cerebro humano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

IA devuelve el habla a pacientes con ELA

0
Gracias a un implante cerebral y la IA, Casey Harrell, afectado por ELA, recuperó la capacidad de hablar, logrando una comunicación fluida y diaria.

Memoria Fotográfica: Cómo Funciona

0
La memoria fotográfica, también conocida como memoria eidética, es una habilidad fascinante que ha intrigado a científicos y laicos por igual durante siglos. Se...

Refugios antiaéreos: ¿Escapar de una bomba nuclear?

0
La efectividad de un refugio antiaéreo en una explosión nuclear depende de la distancia a la detonación, la potencia de la bomba y la solidez del refugio, ofreciendo mayor protección contra la radiación a distancias seguras.

Neutrinos clave para orígenes del universo

0
Los científicos están estudiando los neutrinos, partículas misteriosas, para comprender mejor el universo, su origen y el desequilibrio entre materia y antimateria, buscando también neutrinos estériles y anomalías experimentales.

El placer del chocolate transcende lo sensorial.

0
El chocolate es más que un simple dulce; es una experiencia sensorial y emocional que desata reacciones en nuestro cerebro capaces de generar alegría...

Nuevo magnetismo: altermagnetismo

0
El altermagnetismo, una nueva forma de magnetismo, permite manipular con precisión los espines electrónicos, abriendo posibilidades en spintrónica y computación cuántica.