Date:

Share:

Materia faltante del universo encontrada

Más artículos

Científicos podrían haber encontrado el escondite de la ‘mitad faltante’ de la materia del universo

Durante décadas, los astrónomos han estado perplejos por un misterio cósmico: dónde está la mitad de la materia «normal» del universo. La materia normal, a diferencia de la materia oscura, es la que compone las estrellas, los planetas y todo lo que vemos. Los cálculos indican que debería constituir alrededor del 15% de la masa total del universo, pero los científicos solo han podido rastrear la mitad de esta cantidad.

La Búsqueda de la Materia Perdida

La búsqueda de esta materia faltante ha sido un desafío constante. Las galaxias, las estrellas y las nebulosas no explican la cantidad total de materia que los modelos cosmológicos predicen. La materia faltante, se creía, debía estar oculta en alguna forma difícil de detectar, posiblemente dispersa en el espacio intergaláctico.

Imagen destacada

Nuevos Hallazgos Reveladores

Recientemente, un equipo internacional de investigadores ha propuesto una solución a este enigma. Según su estudio, grandes nubes de gas de hidrógeno difuso que rodean a las galaxias podrían contener la materia que falta. Estas nubes son mucho más extensas de lo que se pensaba, lo que sugiere que podrían albergar una porción significativa de la materia «normal» que no se había detectado anteriormente.

«Las mediciones son ciertamente consistentes con encontrar todo el gas [faltante]», afirmó Simone Ferraro, astrónomo de la Universidad de California, Berkeley, y coautor del estudio. El estudio está disponible en el servidor de preimpresiones arXiv y está en proceso de revisión por pares para su publicación en la revista Physical Review Letters.

Metodología de la Investigación

Para llevar a cabo su investigación, los científicos utilizaron datos del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) en el Observatorio Nacional Kitt Peak en Arizona, y del Atacama Cosmology Telescope en Chile. DESI, en particular, es una herramienta poderosa diseñada para mapear la estructura a gran escala del universo y medir la expansión cósmica.

Técnicas de Análisis Avanzadas

El equipo de investigación aplicó una técnica innovadora para analizar la información recopilada por DESI. Superpusieron imágenes de aproximadamente 7 millones de galaxias para detectar los halos débiles de gas de hidrógeno ionizado en los bordes de las galaxias. Estos halos son extremadamente difíciles de observar directamente, ya que su emisión de luz es muy tenue.

En lugar de buscar la luz emitida por el gas, los investigadores midieron cómo el gas afectaba la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB). El CMB es la radiación residual del Big Bang, que impregna todo el universo. Al interactuar con el gas de hidrógeno, la radiación del CMB se atenúa o se intensifica ligeramente, y estas variaciones pueden detectarse y medirse.

La Importancia del Fondo Cósmico de Microondas

El fondo cósmico de microondas es una herramienta crucial en cosmología. Actúa como una especie de «retroiluminación» que permite a los científicos estudiar las estructuras del universo que de otro modo serían invisibles. Al analizar cómo la radiación del CMB se dispersa o se absorbe, se puede inferir la presencia y la distribución de la materia.

El Descubrimiento de Filamentos Cósmicos

Además de detectar los halos de gas alrededor de las galaxias, el equipo también descubrió que el gas de hidrógeno ionizado forma filamentos casi invisibles que conectan las galaxias. Estos filamentos forman una vasta red cósmica que se extiende por todo el universo. Si esta red conecta la mayoría de las galaxias, podría contener suficiente materia para explicar la cantidad faltante.

Implicaciones para la Teoría de los Agujeros Negros

Este descubrimiento también tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de los agujeros negros supermasivos que residen en los centros de la mayoría de las galaxias. Anteriormente, se pensaba que estos agujeros negros solo emitían chorros de gas durante las primeras etapas de sus ciclos de vida. Sin embargo, la presencia de grandes nubes de gas difuso sugiere que los agujeros negros podrían volverse activos con más frecuencia de lo que se pensaba.

El Ciclo de Actividad de los Agujeros Negros

Boryana Hadzhiyska, astrónoma de la Universidad de California, Berkeley, y primera autora del estudio, sugirió que los agujeros negros podrían encenderse y apagarse ocasionalmente en lo que se conoce como un «ciclo de actividad». Este ciclo podría explicar la presencia del gas difuso, ya que cada vez que un agujero negro se activa, emite grandes cantidades de energía que ionizan el gas circundante.

Próximos Pasos en la Investigación

El siguiente paso para los investigadores es incorporar estas nuevas mediciones en los modelos cosmológicos existentes. Esto permitirá a los científicos comprender mejor la distribución y las propiedades de la materia en el universo, y refinar sus teorías sobre la formación y evolución de las galaxias.

«Hay una gran cantidad de personas interesadas en utilizar nuestras mediciones para realizar un análisis exhaustivo que incluya este gas», dijo Hadzhiyska. Este esfuerzo colaborativo podría conducir a una comprensión más completa del universo y sus componentes.

El Impacto en la Cosmología

Encontrar la materia faltante no solo completa nuestra comprensión del universo, sino que también puede tener un impacto significativo en la cosmología. Si la materia faltante se encuentra en forma de gas difuso, esto podría afectar nuestras estimaciones de la densidad del universo y la tasa de expansión cósmica.

Conclusión

El descubrimiento de que grandes nubes de gas de hidrógeno difuso podrían contener la materia faltante del universo es un avance emocionante. Aunque se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos, este descubrimiento representa un paso importante para resolver uno de los misterios más duraderos de la cosmología. Además, arroja nueva luz sobre el comportamiento de los agujeros negros supermasivos y la estructura a gran escala del universo.

Relevancia del Hallazgo

La búsqueda de la materia faltante ha sido un esfuerzo colaborativo que involucra a científicos de todo el mundo. La utilización de instrumentos avanzados como DESI y el Atacama Cosmology Telescope, junto con técnicas de análisis innovadoras, ha permitido a los investigadores avanzar en nuestra comprensión del universo. A medida que continuamos explorando el cosmos, es probable que se realicen nuevos descubrimientos que nos ayuden a resolver otros misterios cósmicos.

Este hallazgo no solo es relevante para los científicos y astrónomos, sino que también tiene un significado más amplio para toda la humanidad. Nos recuerda que el universo es vasto y complejo, y que todavía hay mucho que no entendemos. Al continuar investigando y explorando, podemos ampliar nuestros conocimientos y apreciar mejor nuestro lugar en el cosmos.

Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Dra. Luna "Luz" Neurótica
Dra. Luna "Luz" Neurótica
La científica más brillante del planeta, capaz de iluminar la oscuridad con sus teorías revolucionarias sobre el cerebro humano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

Nanoreactor de hidrógeno: energía limpia

0
Un nanoreactor híbrido, que combina biología sintética y semiconductores orgánicos, produce hidrógeno eficientemente usando luz solar, ofreciendo una alternativa sostenible y económica a la producción de energía limpia.

LLM: Seguros bajo control humano

0
Un estudio reciente concluye que, aunque sofisticados, los modelos lingüísticos grandes actuales carecen de la capacidad para rebelarse; el peligro real reside en el uso humano irresponsable de esta tecnología.

Volcanes: erupciones y predicciones

0
Los volcanes, formados por el ascenso de magma a la superficie, ocurren en zonas de separación de placas tectónicas, subducción, o puntos calientes, con erupciones causadas por la desgasificación del magma, similar a abrir una botella de refresco.

Avance en corrección de errores cuánticos

0
El chip Willow de Google marca un avance significativo en corrección de errores cuánticos, estabilizando qubits durante horas con tasas bajas de error, acercando así la realización práctica de computadores cuánticos a gran escala.

El fin del universo: ¿Big Rip o Big Freeze?

0
El futuro del universo permanece incierto, con escenarios que van desde un Gran Congelamiento hasta un Gran Desgarro, dependiendo de la naturaleza aún misteriosa de la energía oscura.

Predicción Meteorológica Avanzada

0
Predecir el tiempo atmosférico, una tarea aparentemente sencilla para nosotros los humanos, representa un desafío complejo para la ciencia. Los meteorólogos, expertos en estudiar...