Date:

Share:

Refugios antiaéreos: ¿Escapar de una bomba nuclear?

Más artículos

¿Te protegería realmente un refugio antiaéreo en una explosión nuclear?

Ninguna catástrofe provocada por el hombre puede causar más destrucción que una bomba nuclear. Afortunadamente, los refugios antiaéreos y los búnkeres pueden protegernos, ¿verdad? La verdad es que la capacidad de estas estructuras para proteger a las personas del potente calor y la explosión de una bomba nuclear varía.

«Todo depende de dónde esté el búnker y de la calidad de la bomba», dijo a Live Science Norman Kleiman, profesor asociado de ciencias de la salud ambiental y director del curso de capacitación de oficiales de seguridad radiológica en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia.

Imagen destacada

Según Kleiman, los refugios antiaéreos surgieron durante la Guerra Fría cuando Estados Unidos y la Unión Soviética insinuaron la destrucción mutua asegurada por armas nucleares. Los gobiernos de ambos países diseñaron programas para construir refugios en grandes edificios públicos, así como para alentar a las personas a construir búnkeres dentro o fuera de sus hogares, dijo Kleinman.

Es posible que algunas personas que comercializaban estos refugios estuvieran buscando ganar dinero en medio de una crisis. «Yo diría que la mayoría de ellos estaban siendo comercializados por vendedores de aceite de serpiente y embaucadores», dijo Peter Caracappa, director ejecutivo del programa de seguridad radiológica en la Universidad de Columbia.

La efectividad de un refugio antiaéreo depende de la calidad de la bomba y del refugio

Un refugio antiaéreo no necesariamente garantiza la seguridad en caso de una explosión nuclear. Su efectividad se reduce a la calidad tanto de la bomba como del refugio.

Las armas nucleares modernas son bastante diferentes de las de mediados del siglo XX. Las armas nucleares son mucho más poderosas ahora, en gran parte porque detonan utilizando una reacción diferente a la que lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Las bombas nucleares en la década de 1950 tenían núcleos hechos del elemento radiactivo plutonio o del isótopo uranio-235, en los que los átomos se dividirían en un proceso llamado fisión, causando una gran explosión. Estas bombas eran un tipo de arma nuclear conocida como bombas atómicas o bombas de fisión.

«El tamaño de estos dispositivos era mucho más pequeño, órdenes de magnitud más pequeño que las armas nucleares actuales», dijo Kleiman. Pero ahora usamos bombas que dependen de la fusión de hidrógeno para crear ese boom. Estas bombas utilizan la explosión atómica descrita simplemente para desencadenar una explosión termonuclear más grande. Esta explosión puede tener un radio de explosión de hasta 160 kilómetros (100 millas). (A modo de comparación, las bombas utilizadas en Hiroshima y Nagasaki tenían radios de explosión de aproximadamente 1 milla o 1,6 km). Entre estas dos armas nucleares, las bombas termonucleares alimentadas por fusión de hidrógeno son mucho más potentes que las bombas atómicas alimentadas por fisión.

«Si estás a 1000 km de un dispositivo termonuclear, tal vez un refugio te ayude», dijo Kleiman. «Pero si estás en cualquier lugar dentro de ese radio de explosión, la explosión, el calor, la explosión, te eliminarán».

La ciudad de Nueva York tiene miles de señales de refugios antiaéreos. Pero estos refugios fueron diseñados para calmar los temores y no protegerían a las personas en un ataque nuclear directo.

Protección contra la radiación

Y luego está la cuestión de la radiación, que es la emisión de ondas y partículas tras la explosión. Kleiman dijo que es posible construir un búnker para protegerte de la radiación. Las paredes deben estar revestidas con 0,9 a 1,5 metros de hormigón y acero, así como con plomo. Este plomo está incrustado en las paredes y puertas del refugio, por lo que un búnker intacto presenta poco riesgo de exposición para sus ocupantes.

Además, la entrada «tiene que ser un poco zigzagueante», dijo Kleiman. La radiación viaja en línea recta, por lo que una entrada en zigzag la rechazaría.

Caracappa dividió la capacidad de protección de un refugio en tres componentes: debe ser eficaz como estructura para resistir una explosión y resistir la radiación (lo que, en parte, depende de dónde esté con respecto a la explosión), cuánto material hay entre usted y la radiación que emite la explosión, y qué tan bien puede evitar el material radiactivo, o el material que se genera y libera en una explosión nuclear.

Consideraciones adicionales para la supervivencia a largo plazo

La radiación letal persiste durante días después de la explosión, por lo que si sobreviviera a la explosión inicial, tendría que permanecer en el búnker para evitar la lluvia radiactiva. Por lo tanto, su refugio no solo debería estar equipado con suministros para el tiempo que necesitaría permanecer allí, aproximadamente una semana, según Kleiman, sino también ventilar sin dejar entrar radiación. Este cronograma estimado depende de qué tan lejos esté el refugio de la explosión. Sin embargo, «eso no significa que sea seguro, solo significa que los niveles de radiación son lo suficientemente bajos como para que no mueras de envenenamiento agudo por radiación», continuó Kleiman. Añadió que el cáncer es un enorme riesgo a largo plazo de la exposición a la radiación, pero que éste y otras consecuencias pueden no surgir durante décadas.

Por lo tanto, si bien un búnker a solo unos kilómetros de una explosión no sería muy útil, un buen refugio a decenas de kilómetros de una explosión podría proteger a los habitantes de la radiación durante días. «Realmente es una cuestión de protección», dijo Kleiman, «protección contra el calor, protección contra la explosión y protección contra la radiación».

Elementos clave para un refugio antiaéreo eficaz

Para resumir, un refugio antiaéreo efectivo en el contexto de una explosión nuclear debe considerar los siguientes aspectos:

  • Ubicación: La distancia del refugio al punto de impacto de la bomba es crucial. A mayor distancia, mayor será la probabilidad de supervivencia.
  • Estructura: El refugio debe ser lo suficientemente robusto para resistir la onda expansiva de la explosión.
  • Blindaje contra la radiación: Las paredes del refugio deben estar construidas con materiales densos como hormigón, acero y plomo para bloquear la radiación.
  • Ventilación: El sistema de ventilación debe ser capaz de filtrar partículas radiactivas y proporcionar aire limpio.
  • Suministros: El refugio debe estar equipado con suficientes alimentos, agua, medicamentos y otros suministros para garantizar la supervivencia durante al menos una semana.

Diferencia entre bombas atómicas y bombas de hidrógeno

Es importante comprender la diferencia entre las bombas atómicas y las bombas de hidrógeno, ya que su potencia y radio de explosión varían significativamente:

Conclusión

En resumen, si un refugio antiaéreo realmente te protegerá en una explosión nuclear depende de una variedad de factores, incluyendo la distancia a la explosión, la potencia de la bomba, y la calidad de la construcción y equipamiento del refugio. Un refugio bien construido y ubicado a una distancia segura puede proporcionar protección contra la radiación y aumentar las posibilidades de supervivencia a largo plazo.

Consideraciones Finales

La preparación para una emergencia nuclear es un tema complejo y lleno de incertidumbre. Si bien los refugios antiaéreos pueden ofrecer cierta protección, no son una garantía de supervivencia. Es importante estar informado sobre los riesgos y tomar medidas de precaución razonables. La información proporcionada aquí se basa en el artículo original y en la experiencia de expertos en el campo, pero no debe considerarse como un consejo definitivo en caso de una emergencia real.

Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Dr. Óscar Planckton
Dr. Óscar Planckton
Óscar estudia "los efectos del estrés en el plancton moderno", diciendo que estos organismos microscópicos sienten más presión que los propios científicos. Su libro Plancton y yo: diario de una coexistencia forzada ha sido todo un éxito.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

Síndrome de Kessler: amenaza espacial.

0
El síndrome de Kessler describe una reacción en cadena de colisiones de basura espacial que podría inutilizar las órbitas terrestres bajas, amenazando la exploración espacial y el uso de satélites.

IA devuelve el habla a pacientes con ELA

0
Gracias a un implante cerebral y la IA, Casey Harrell, afectado por ELA, recuperó la capacidad de hablar, logrando una comunicación fluida y diaria.

Acueductos Romanos

0
Los acueductos romanos eran sistemas de ingeniería ingeniosos que transportaban agua a las ciudades utilizando la gravedad y contribuyeron significativamente a la salud pública del Imperio Romano.

Fabricar armas nucleares: un desafío complejo

0
Fabricar armas nucleares sigue siendo difícil debido a la complejidad de obtener y procesar materiales fisionables, la necesidad de tecnología avanzada y la precisa ingeniería para controlar reacciones nucleares extremadamente peligrosas.

¡Sorprendente! ¿Cuánto cerebro necesitamos?

0
Aunque el 100% del cerebro no es necesario para la vida, la supervivencia y la función normal dependen de estructuras profundas como el tronco encefálico, y la capacidad de recuperación varía según la edad y la localización del daño cerebral.

El litio: impacto ambiental en su extracción.

0
El litio, a pesar de ser esencial para las baterías que impulsan nuestros dispositivos modernos, tiene una huella ambiental considerable durante su extracción y...