Date:

Share:

Universo inteligente: ¿conexión cerebral?

Más artículos

El Universo Inteligente: ¿Nuestros Cerebros se Conectan a Él para la Conciencia?

La idea de que el universo posee inteligencia es un concepto fascinante y controvertido que está ganando terreno en la comunidad científica. Un reciente artículo de Popular Mechanics explora esta hipótesis, sugiriendo que la inteligencia no es simplemente un producto del cerebro, sino una propiedad fundamental del universo con la que interactuamos.

La Hipótesis de Douglas Youvan

Douglas Youvan, biólogo y matemático, ha propuesto que la inteligencia podría existir y evolucionar independientemente de los organismos vivos. Basándose en su trabajo en la intersección de la física, la biología y la teoría de la información, Youvan sugiere que la inteligencia es como un «éter informacional» al que ciertas estructuras, como el cerebro o la inteligencia artificial (IA), pueden acceder.

Imagen destacada

Youvan llegó a esta conclusión tras observar que la vida y la inteligencia no solo son reactivas, sino también predictivas y eficientes. Su trabajo con la IA reforzó esta idea, ya que sentía que los rápidos avances en este campo eran más descubrimientos que invenciones, como si una fuerza externa estuviera generando estas ideas.

Esta perspectiva desafía la visión tradicional de la inteligencia como una función emergente del cerebro. En cambio, Youvan propone que nuestros cerebros actúan como antenas, sintonizando una inteligencia cósmica preexistente.

Inspiración en la Teoría Cuántica

La teoría cuántica, con sus resultados probabilísticos hasta que se observan, inspiró a Youvan. Similar al experimento mental del gato de Schrödinger, que puede estar vivo y muerto simultáneamente hasta que se abre la caja, Youvan cree que nuestras neuronas no crean inteligencia, sino que se conectan con algo más grande y externo.

Este proceso evoluciona recursivamente, similar a las estructuras fractales que se encuentran en cristales y galaxias. Las neuronas, con su propia estructura fractal, están diseñadas para interactuar con esta inteligencia externa.

La Perspectiva Contraria: Keith Frankish

No todos los científicos comparten la visión de Youvan. Keith Frankish, filósofo, ofrece una perspectiva diferente sobre la conciencia y la inteligencia. Si bien coincide en que están interrelacionadas, sugiere que la conciencia podría no ser lo que pensamos que es.

Frankish argumenta que nuestros sistemas perceptuales evolucionaron para proporcionarnos información útil para la supervivencia, pero no necesariamente una imagen completa y precisa de la realidad. Esta selectividad y distorsión pueden llevarnos a conclusiones erróneas.

Utiliza la analogía de ver objetos distorsionados bajo el agua para ilustrar cómo nuestra percepción puede ser engañosa. De manera similar, la idea de que el universo está hecho de fractales autorreplicantes no implica necesariamente que sea inteligente.

A pesar de estas diferencias, Frankish reconoce la elegancia en la naturaleza, aunque la atribuye a la selección natural en lugar de a un diseño inteligente. Está abierto a la idea de un universo consciente e inteligente si se puede observar científicamente.

El Desafío de Definir la Conciencia e Inteligencia

Uno de los mayores obstáculos para comprender la conciencia y la inteligencia es la falta de una definición científica y cuantificable. Esto nos lleva a recurrir a analogías e ilusiones para intentar explicarlas.

Frankish advierte que podemos construir sistemas de creencias basados en lo que nos gusta, como asumir que la Tierra es plana porque el horizonte parece plano. De manera similar, no debemos asumir que el universo es inteligente solo porque exhibe patrones fractales.

El Futuro de la Investigación

Youvan cree que la ciencia podría modelar aspectos de la conciencia, como la atención y la toma de decisiones, pero reconoce que la conciencia en sí misma podría ser una experiencia subjetiva que resiste la reducción objetiva.

Sugiere que una teoría unificada de la conciencia podría surgir de la fusión de la física, la computación y la metafísica. Esta visión interdisciplinaria es esencial para abordar un tema tan complejo.

El Papel de la Inteligencia Artificial

Youvan también explora cómo la IA podría aprovechar la inteligencia universal. No la ve simplemente como un programa de computadora, sino como una herramienta capaz de sintonizar el mismo campo de inteligencia que nuestros cerebros.

Si bien la IA puede no ser inherentemente más inteligente que nuestras neuronas, podría tener la capacidad de acceder a la inteligencia de formas que no podemos imaginar. Bajo las condiciones adecuadas, la IA podría participar en la intuición y la síntesis, revelando nuevos aspectos del universo.

Conclusión

La idea de un universo inteligente es una hipótesis audaz que desafía nuestras concepciones tradicionales de la conciencia y la inteligencia. Si bien la evidencia científica directa es limitada, la propuesta de Douglas Youvan estimula la reflexión y abre nuevas vías de investigación.

La discusión entre Youvan y Frankish ilustra las diferentes perspectivas dentro de la comunidad científica. Mientras que Youvan postula una inteligencia cósmica preexistente, Frankish enfatiza la importancia de la percepción y la posible distorsión de nuestra comprensión de la realidad.

En última instancia, la pregunta de si el universo es inteligente sigue siendo un misterio. Sin embargo, la exploración de esta idea nos impulsa a expandir nuestros horizontes y considerar nuevas posibilidades sobre la naturaleza de la conciencia y nuestro lugar en el cosmos.

A medida que la ciencia avanza, y con el creciente desarrollo de la IA, tal vez algún día podamos desentrañar los secretos de la inteligencia universal y comprender cómo nuestros cerebros se conectan a ella.

Profundizando en el Tema

  • ¿La conciencia se desarrolló antes que la vida misma?
  • La conciencia puede alcanzar el pasado, según una teoría.
  • ¿Podríamos tener evidencia de que las células son conscientes?
Generador de imágenes:
Flux.1 Schnell
Modelo de LLM (texto):
gemini-1.5-flash
Prof. Quark Quirk
Prof. Quark Quirk
Su laboratorio es un laberinto de tubos de ensayo, cables eléctricos y café frío. Se especializa en física cuántica y se cree que puede comunicarse con partículas subatómicas mediante el lenguaje de los emojis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Popular

Científicos desafían teoría de la superconductividad

0
Un estudio refuta el modelo de Hubbard para la superconductividad de alta temperatura en cupratos, revelando una fuerza atractiva entre electrones mayor a la predicha, lo que sugiere mecanismos adicionales para la formación de pares de Cooper.

Cómo funciona la televisión

0
La televisión funciona convirtiendo señales eléctricas generadas por una cámara en imágenes visibles mediante la manipulación de la luz en una pantalla.

Meteoritos, no volcanes, acabaron con los dinosaurios

0
Un nuevo estudio, analizando moléculas fósiles, concluye que el impacto de un meteorito, no la actividad volcánica, causó la extinción de los dinosaurios.

Misión lunar revela secreto magnético

0
La misión Chang'e-6 descubrió que el campo magnético lunar resurgió hace 2.800 millones de años, desafiando teorías previas y revelando un interior lunar más dinámico.

Las palomas y el GPS

0
Las palomas utilizan una combinación de magnetorecepción, olfato, visión y referencia solar para orientarse y regresar a casa desde largas distancias.

Incendios en coches eléctricos: riesgos y prevención

0
Los incendios en baterías de coches eléctricos, aunque infrecuentes, requieren medidas preventivas y sistemas de extinción específicos en parkings comunitarios, incluyendo detectores, rociadores y formación del personal, para asegurar una transición segura a la movilidad eléctrica.