Representaciones de la Vía Láctea Descubiertas en Imágenes del Antiguo Egipto
El interés por comprender el papel que la Vía Láctea jugó en la cultura y religión egipcias ha llevado al Dr. Or Graur, profesor asociado de astrofísica de la Universidad de Portsmouth, a descubrir lo que cree que podría ser la representación visual de la Vía Láctea en el antiguo Egipto.
La Diosa Nut y los Cielos Egipcios
Varios dioses egipcios están asociados, simbolizan o encarnan directamente ciertos objetos celestes. En su estudio, el Dr. Graur revisó 125 imágenes de la diosa del cielo Nut, encontradas entre 555 ataúdes egipcios antiguos que datan de hace casi 5,000 años.

Combinando la astronomía con la egiptología, analizó si ella podía estar vinculada a la Vía Láctea y sus hallazgos ahora se publican en el _Journal of Astronomical History and Heritage_.
En escenas que reflejan el cielo diurno y nocturno, Nut se muestra como una mujer desnuda y arqueada, a veces cubierta de estrellas o con discos solares. La postura arqueada de Nut se ve como una evocación de su identificación con el cielo y su protección de la Tierra debajo.
Como la diosa del cielo, Nut a menudo se representa como una mujer salpicada de estrellas arqueada sobre su hermano, el dios de la tierra Geb. Ella protege la tierra de ser inundada por las aguas invasoras del vacío y juega un papel clave en el ciclo solar, tragándose el sol cuando se pone al anochecer y dándole a luz una vez más cuando sale al amanecer.
Sin embargo, en el ataúd exterior de Nesitaudjatakhet, una cantora de Amón-Ra que vivió hace unos 3,000 años, la apariencia de Nut se desvía de la norma. Aquí, una curva negra ondulante distintiva cruza su cuerpo desde las plantas de sus pies hasta las puntas de sus dedos, con estrellas pintadas en números aproximadamente iguales por encima y por debajo de la curva.
La Curva Ondulante: ¿Una Representación de la Vía Láctea?
El Dr. Graur dijo: ‘Creo que la curva ondulante representa la Vía Láctea y podría ser una representación de la Gran Grieta, la banda oscura de polvo que atraviesa la banda brillante de luz difusa de la Vía Láctea. Comparar esta representación con una fotografía de la Vía Láctea muestra la marcada similitud’.
Añadió: ‘Curvas ondulantes similares aparecen en cuatro tumbas en el Valle de los Reyes. En la tumba de Ramsés VI, por ejemplo, el techo de la cámara funeraria está dividido entre el Libro del Día y el Libro de la Noche. Ambos incluyen figuras arqueadas de Nut mostradas espalda con espalda y separadas por gruesas curvas ondulantes doradas que emanan de la base de la cabeza de Nut y viajan por encima de su espalda hasta su parte trasera’.
‘No vi una curva ondulante similar en ninguna de las otras representaciones cosmológicas de Nut y es mi opinión que la rareza de esta curva refuerza la conclusión a la que llegué en un estudio de textos antiguos el año pasado, que es que aunque hay una conexión entre Nut y la Vía Láctea, los dos no son uno y lo mismo. Nut no es una representación de la Vía Láctea. En cambio, la Vía Láctea, junto con el sol y las estrellas, es un fenómeno celestial más que puede decorar el cuerpo de Nut en su papel como el cielo’.
En un estudio publicado el año pasado (Abril 2024), el Dr. Graur se basó en una rica colección de fuentes antiguas, incluyendo los Textos de las Pirámides, los Textos de los Ataúdes y el Libro de Nut, para compararlos junto con simulaciones sofisticadas del cielo nocturno egipcio y argumentar que la Vía Láctea podría haber iluminado el papel de Nut como el cielo en la mitología egipcia.
Propuso que en invierno, la Vía Láctea resaltaba los brazos extendidos de Nut, mientras que en verano, trazaba su columna vertebral a través de los cielos. Las conclusiones del Dr. Graur sobre Nut y la Vía Láctea han evolucionado desde ese documento inicial. Dijo: ‘Los textos, por sí solos, sugirieron una forma de pensar sobre el vínculo entre Nut y la Vía Láctea. Analizar sus representaciones visuales en ataúdes y murales de tumbas añadió una nueva dimensión que, literalmente, pintó una imagen diferente’.
Tanto el estudio actual como el anterior son parte de un proyecto más amplio del Dr. Graur para catalogar y estudiar la mitología multicultural de la Vía Láctea. Dijo: ‘Me topé con la diosa del cielo Nut cuando estaba escribiendo un libro sobre galaxias y buscando la mitología de la Vía Láctea. Mi interés se despertó después de una visita a un museo con mis hijas, donde quedaron encantadas con la imagen de una mujer arqueada y seguían pidiendo escuchar historias sobre ella’.
La Importancia de la Vía Láctea en la Cosmovisión Egipcia
La interpretación de la Vía Láctea en el antiguo Egipto no solo añade una capa más a nuestra comprensión de su astronomía, sino que también revela cómo integraban sus creencias cósmicas en su vida diaria y rituales funerarios. La presencia de la Vía Láctea en las representaciones de Nut sugiere una profunda conexión entre el mundo terrenal y el celestial, donde la diosa actúa como un puente entre ambos.
Significado simbólico: La Vía Láctea, al ser un fenómeno visible en el cielo nocturno, probablemente simbolizaba el viaje de las almas al más allá. Al representar la banda luminosa en el cuerpo de Nut, los egipcios podrían haber estado expresando su creencia en la resurrección y la vida eterna, temas centrales en su religión.
Influencia en la arquitectura y el arte: La cosmovisión egipcia influía en muchos aspectos de su cultura, desde la arquitectura de sus templos hasta las decoraciones de sus tumbas. La posible representación de la Vía Láctea en los ataúdes y murales podría ser un reflejo de cómo los egipcios intentaban alinear sus construcciones y obras de arte con el orden cósmico.
Estudios Anteriores y la Evolución de las Interpretaciones
El Dr. Graur ha estado investigando el papel de la Vía Láctea en la mitología egipcia durante varios años, y sus conclusiones han evolucionado a medida que ha reunido más evidencia. Su estudio anterior, publicado en abril de 2024, sugirió que la Vía Láctea desempeñaba un papel importante al resaltar diferentes partes del cuerpo de Nut según la estación del año. Sin embargo, su análisis de las imágenes en ataúdes y tumbas ha llevado a una interpretación más matizada.
Textos vs. Imágenes: La combinación de textos antiguos con representaciones visuales ha sido clave para entender la relación entre Nut y la Vía Láctea. Los textos proporcionaron una base teórica, mientras que las imágenes ofrecieron una perspectiva visual que reveló la complejidad de su conexión. Esta metodología interdisciplinaria ha enriquecido nuestra comprensión de la cosmovisión egipcia.
Implicaciones para la Egiptología y la Astronomía Cultural
El trabajo del Dr. Graur no solo es relevante para la egiptología, sino que también tiene implicaciones para la astronomía cultural, un campo que estudia cómo las diferentes culturas perciben y entienden los fenómenos celestes. Al identificar posibles representaciones de la Vía Láctea en el arte egipcio antiguo, está ayudando a reconstruir la historia de la astronomía y la cosmología en una de las civilizaciones más antiguas del mundo.
Perspectivas futuras: Este descubrimiento abre nuevas vías de investigación para explorar otras posibles representaciones de fenómenos astronómicos en el arte egipcio. Al analizar más artefactos y textos, los investigadores podrían descubrir más detalles sobre cómo los egipcios entendían el universo y su lugar en él.
En resumen, el hallazgo del Dr. Or Graur sobre las posibles representaciones de la Vía Láctea en imágenes del antiguo Egipto no solo es un testimonio de la sabiduría astronómica de esta civilización, sino también un recordatorio de cómo el cielo nocturno ha sido una fuente de inspiración y misterio para la humanidad a lo largo de la historia.
Más Información
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, el artículo completo del Dr. Graur, titulado «The Ancient Egyptian Cosmological Vignette: First Visual Evidence of The Milky Way and Trends in Coffin Depictions of The Sky Goddess Nut», está disponible en el _Journal of Astronomical History and Heritage_. Este estudio ofrece una mirada detallada a la metodología utilizada y las conclusiones alcanzadas en esta fascinante investigación.